Batán Grande.una tarde de lluvia en 1983

Batán Grande.una tarde de lluvia en 1983
Tomé la foto desde mi añorada casa con mi cámara Voitglander.

Entradas populares

Powered By Blogger

PLAGIO DE LOS ALVA SE DIFUNDE EN EL MUNDO

Es reconfortante saber que, gracias a mis blogs y a Google, mi denuncia por ser víctima de un execrable robo de mi propiedad iontelectual por parte del Arql Walter Alva y familia, se difunda cada día más.Este hecho nos alienta a continuar trabajando por en favor de nuestro Patrimonio Cultural Andino.

Vistas a la página totales

viernes, 9 de setiembre de 2011

LA CASONA BULNES: PATRIMONIO HISTÓRICO DE CHICLAYO

LA CASONA BULNES:PATRIMONIO HISTÓRICO DE CHICLAYO


(Artículo publicado npor el autor en La Industria de Chiclayo el 26 de Abril de 1996)

Por: José Maeda Ascencio

Hablar de arquitectura y construcción civil y religiosa republicana, es sin lugar a dudas, referirse también a la tradición y técnica constructiva colonial; solo algunos cambios en lo que respecta a distribución arquitectónica logramos observar en la construcción colonial tardía y republicana; los materiales por ejemplo, son los mismos: ladrillo,cal y canto para fundaciones, mortero de cal para juntas de ladrillo y adobe, molduras de yeso y arcilla, algarrobo, pino Oregón, etc; por lo menos, el sistema de desague en la República es con canales de sección rectangular a base de ladrillo; ya no hay zaguanes; las fachadas son mas simples y desaparecen las esculturas en madera(leones y otros) en las grandes puertas de dos hojas, así como los artísticos trabajos en fierro forjado en las ventanas, que perduran todavía en algunas construcciones coloniales de Lambayeque (es mas preciso decir “fierro forjado” que “fierro fundido”, término que nos parece obvio).

La Casona Bulnes:

Enamorado de su prosapia y celoso administrador de una de las casonas republicanas mas hermosas de Chiclayo, Pedro Bulnes Díaz, nieto de don Luis Bulnes Torres y sobrino nieto de la insigne profesora Elvira Bulnes Torres, nos hace recorrer los recintos en donde vivieron las prestigiosas señoritas Bulnes; al fondo, en el corral, un centenario árbol de higo, es mudo testigo de la historia de la casona; arrancamos unos dulces higos y mientras los disfrutamos, Pedro nos abre baúles de cuero y cajas llenas de recuerdos y nostalgias de una época que él no vivió; ahí están las Saritas (sombreros) importadas de Inglaterra muy bien conservadas que daban prestancia a la nobleza de aquel entonces; las mecedoras de Viena de madera con sección circular dobladas y retorcidas que dan perfección al vaivén del mueble; los reclinatorios para rezar; cuadros con tallado modelo Arnabur hechos por algún ebanista ferreñafano; un potente radio a tubos marca “Grundig) que aún capta frecuencia modulada con el clásico “ojo de pez”, adornos de loza de Bavaria (Alemania); una piedra vetusta para destilar agua con su respectivo mueble o base de fierro; el hermoso estandarte de la Escuela Elemental “Juan Alarco Dammert” del año 1939, que regentaban las señoritas Bulnes; un sinúmero de fotos que nos hablan de toda una ápoca de esplendor y de la élite de los treinta de Chiclayo. Como muchos apellidos chiclayanos, Bulnes viene del pueblo de Potes, de la región vasca española; ahí existe una montaña con el topónimo de Bulnes; por lo menos en el año 1942 ya había apellido Bulnes en Potes, conforme lo demuestra Lenn Bulnes, conocido artista chiclayano afincado en New York hace mas de 35 años. Que logré entrevistas.Vinieron tres hermanos: uno fue a Chile, otro a Centroamérica y uno de ellos se quedó en Perú; en la guerra con Chicle figura un tal Pedro Bulnes, que según nuestros cálculos no puede ser otro que don Pedro Bulnes Torres, que en 1879 tenía veintitantos años de edad; por otro lado, don Jorge Zevallos Quiñonez, mi amigo, (1991: Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas n°18)documenta a un capitán Bulnes del Regimiento de Saña por el año 1700 aproximadamente. El tal Bulnes, es padre de las señoritas Bulnes; pero, mejor precisemos: don Pedro Bulnes Torres (ferreñafano) casó con doña Elvira Torres Paz; una calle de Chiclayo lleva el nombre de su hermano; tuvieron trece hijos: Delia, Ernestina, Isabel, Rosa, María Eugenia (a quien conocí en su lecho de enferma en 1991; tenía 88 años), María Teresa, Elvira Hortencia y Hortencia, que se casó con don Carlos Arbulú y, en segundas nupcias, con un señor Leguía; fue la excepción de la familia, que con los años, sus descendientes fueron denunciados por la pérdida del patrimonio de la casona, conforme me lo demuestra Pedro, mi cicerón; los hijos hombres fueron: Pedro, Lino,David,Manuel(radicado en México), José ÑLuis, un niño fallecido prematuramente; todos ellos Bulnes Torres.

La Construcción:

Se ingresa por el amplio patio con corredores y techo sostenido por tres columnas dóricas de píno oregón en uno de sus lados; las molduras de madera han sido añadidas después; las vigas también son de pino oregón (fina madera, baste citar que son de éste material las mejores guitarras clásicas, en sus tapas); con un área total de 1,500 m2 la casona no ha sufrido cambios en su distribución original; se nos refiere que una pequeña parte fue vendida al Dr Avellaneda Camacho (Elías Aguirre 968-A); los pisos originales son recubiertos con madera; en la fachada, dos clásicas ventanas de fierro forjado, presentando barras de sección circular de alma llena y también otras de sección rectangular, unidas con molduras de plomo (no se usó soldadura, lo que hace mas artístico el trabajo); las ventanas van enmarcadas con apoyo y remate de madera tallada y coronada con molduras de yeso;los pisos se están levantando debido a la filtración de humedad que emana de los canales de desague ya mencionados; algún inquilino destruyó uno de los techos del ambiente de ingreso; y aquí es redundante hablar de la falta de apoyo de organismos que tienen que velar por su restauración conforme al art. 27 de la Ley 24027 (ya derogada), que para nosotros resulta caduca, pero, continuaremos bregando por la conservación y restauración de nuestro patrimonio, recordando aquella canción que en su lecho nos cantara – y me la grabé-la señorita María Eugenia Bulnes Torres, muy antigua que dice: “ Una mona a un nogal subió, cogiendo una nuez verde, la cáscara la muerde, y que le supo muy mal, así suele suceder a quien su empresa abandona, que Ay! como la mona, el principio de vencer”.

sábado, 13 de agosto de 2011

EL TONDERO

DE TRISTE A TONDERO: TRESCIENTAS LIBRAS DE ORO


DE TRISTE A TONDERO: TRESCIENTAS LIBRAS DE ORO
Por:José Maeda Ascencio

1.-INTRODUCCIÓN

El tondero que hoy escuchamos titulado “Trescientas Libras de Oro”, es un canto popular ferreñafano que aparece por el año 1910, época en que aún se bailaba la Zamacueca y el A Golpe Tierra, así como la Polka Raspada que he documentado en Batán  Grande bailada por los descendientes de esclavos negros en la hacienda, aunque, definitivamente, el canto popular entre el común de las haciendas y en las campiñas era el prehispánico Triste y el cantar a dúo de la Cumanana, que aún hoy se cantan, como fiel tradición de los que los cronistas llamaron “endechas”, cantadas por mujeres, que hoy en día es cantada sólo y exclusivamente por hombres. Las endechas que eran verdaderos duelos, bautizaron así, a los velatorios fúnebres, hasta hoy en día.

 2.- EL TRISTE Y LA HISTORIA

Así, como Triste, se debieron haber cantado diferentes versiones de éste tondero, alunas de ellas, rescatadas por Julio C. Sevilla Exebio (mimeografeado) que aparecen en el fervor de una lucha política entre los Civilistas y los Liberales, durante el gobierno del lambayecano Augusto Bernardino Leguía Salcedo y Taforó, uno de los once hijos del matrimonio, cuya madre era de la hacendada de Mayascón Dña Carmen Salcedo Taforó, hija de don Bernardino Salcedo. El presidente, según se afirma, nació en la  caleta San José, aunque sospecho que pudo haber nacido en la hermosa Casa Hacienda de Mayascón. A principios del siglo XX, Ferreñafe era un pueblo de campesinos, de gente muchik, lejos aún del ambiente cultural criollo en donde prevalecía el tondero y el vals; el pueblo muchik, generalmente cantaba Tristes y Cumanas y lo hacían a “capela”, sin acompañamiento de instrumento musical alguno. Las montoneras de Orestes Ferro y del cura Casimiro Chumán Velásquez eran tenían amplio apoyo popular en el norte del país, así como en el sur era la de David Samanez Ocampo. La montonera de Ferreñafe tenía como causas principales la reivindicación de las tierras de la Comunidad de Indios Santa Lucía de Frreñafe, creada por el año 1780, la misma que tenía constantes pleitos con los hacendados de Sicán-hoy Batán Grande- y con el de Luya, en cuyo interín, se incluye el reclamo de las aguas del canal Taymi Antiguo. Chumán encabezó, como Liberal, un movimiento auténticamente revolucionario. En la biografía:” Don Juan Aurich Pastor: entre la historia y la leyenda” (Monografías.com y otros; ver en Google) relato los acontecimientos que llevaron a Chumán a plagiar al hacendado de Batán Grande imponiéndole un cupo de Trescientas Libras de Oro. Aurich tenía el apoyo de don Nicanor Carmona Vílchez, empresario y políitico ferreñafano que fuera Alcalde de Lima y Ministro de Hacienda. Los adversarios de Chumán le llamaban “el verdugo”. También se dice que fue tomado como rehén de la montonera el hacendado de Luya don Genaro Barragán Rodriguez, padre del Dr Genaro Barragán Muro, heredero de la hacienda y Diputado Nacional en la época del Presidente Manuel Prado. En Ferreñafe, tradición oral asegura que otro de los que pagaron el famoso cupo en pro de la montonera fue don Mariano Salazar. Las cantidades impuestas y pagadas varían en las versiones recogidas, Se dice que a Auich se le oblogó a pagar mil L. p de oro, a Barragán cinco mil y a Salazar dos mil. Lo mismo hacían otros líderes montoneros como Amadeo de Piérola en el centro del país y Manuel Llosa en el sur. Ferro y Piérola, fueron, precisamente los que animaron e instruyeron a Chumán para iniciar el levantamiento en Ferreñafe. Por éstos años, ya se cantaban tristes tan populares como “La Chongoyapana”, cuya letra pertenece  don Arturo Schutt y Sacco, inspirado en la Srta Zoraida Leguía, al parecer, sobrina del Presidente Leguía. Don Joge Zevallos Quiñonez  conversaba que la música era de un antiguo triste titulado “Oda a Quiñonez”, música que al parecer, se irrogó el cura chongoyapano Ricardo Moreno Santín. Otro triste muy popular fue “La Jardinera” del ferreñafano José Ignacio Tello Vásquez, que la compuso según don Nicanor de la Fuente-NIXA- (La Industria: 16/06/87) por el año 1897. A Tello lo balearon en la puerta de su casa el 11 de Agosto de 1909, falleciendo una semana después. Según se decía, su muerte fué ordenada, por Chumán. El autor de “La Jardinera” era partidario de N. Carmona, que fuera también primer Alcalde de Ferreñafe, el antiguo pueblo de FARÑAP. Tristes por doquier aparecieron emulando las gestas de luchadores sociales o montoneros como Ferro, Matue, Miguel Plaza (guadalupano) que se quedó en Ferreñafe, Artidoro Ugaz  Barrenechea “El Cabezón”, y cantos serranos, también tristes para Eleodoro Benel. Los poetas populares muchik han dejado así, hermosos tristes a Froilám Alama, a Tomás Zapata,etc, que he recopilado y he publicado en el trabajo sobre el Triste y la Cumanana Muchik. Sospecho que muchos tristes se han perdido, inspirados en los acantonamientos de las rutas de los montoneros, principalmente por los pueblos de Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca y Motupe, hasta donde llegó la montonera de Chumán para instalar su fuerte, aunque luego prosiguió hasta Catacaos, para luego regresar y dar épica batalla en el mimo parque de Ferreñafe el 20 de de Febrero de 1910, desde las 4 a.m hasta las 10 de la noche del mismo día, entre cuya balacera una dama ferreñafana dio a luz, de impresión, en pleno parque, bautizándosele a la niña, con el mote popular y cariñoso de “La  Montonera Salazar”. Algunos partidaros de Chumán cayeron entre las balas como don Aureliano Muro, Darío Noé,etc. Ahí estuvo Juan de Dios Lora Y cordero, orador y demócrata. Añpos después, el Dr Julio C.Tello en sus informe publicado en la Revista Arqueológicas n°1, da cuenta que el cura Chumán era poseedor de una pequeña colección de objetos metálicos arqueológicos, así como vemos al cura como Alcalde de Ferreñafe.

EL TONDERO CON ARPA
Realmente es difícil precisar en qué momento el Triste empieza a ser cantado como Tondero y con qué instrumentos musicales. Aún niño, recuerdo en un cumpleaños de un familiar en Ferreñafe, que dos músicos, uno tocando el arpa y el otro, con los dedos forrados con esparadrapo, tocando el cajón del mismo instrumento, interpretaron éste tondero. Ya habrían pasado unos sesenta años desde que se crearon éstas “versadas” que incluso, pudieron haber sido cantadas como Cumanas, en retos de cantores interpretando las consabidas “pechadas”, “cantos a pié pará’o” o simplemente “cumananas” de origen muchik.

domingo, 23 de enero de 2011

FERREÑAFE, EL ANTIGUO "FARÑAP": NUEVO DOCUMENTO HISTÓRICO.

¡Tierra de bellas mujeres!: Srta Mariela García Urrutia Vargas.

Con Lucila Boggiano Laca, Sra Mundo, en Foptur, Lima.

Iglesia colonial barroca Santa Lucía de Siracusa.foto. pepe maeda a.2010.

Pepe Maeda A : Autoretrato-2010.