El Blog contiene escencialmente los artìculos, vivencias e investigaciòn de Josè Maeda Ascencio ("Pepe"), cuyos temas sobre el fenòmeno cultural prehispànico que èl llama "Sicàn" o "Cicàn" desde 1982,son el punto de partida para su trabajo contextual en temas de etnohistoria, etnogrfìa, historia, ecologìa y folklore.Sus trabajos han sido reproducidos en diversos medios en el mundo.
Entradas populares
-
Antigua fotografía de la Casa Hacienda de Batán Grande por el año 1900 Casa Hacienda de Batán Grande; esta parte fué construida por don Ju...
-
El autor con un adobe cilíndrico del templo de Collud-Zarpán en 1991. DESCUBIERTO UN TEMPLO FORMATIVO DE ADOBES CILINDRICOS, UNICO EN EL PER...
-
Majestuosa Huaca "El Loro " en 1998;en su cima se pintó un "loro cabeza roja de Batán Grande"(Artinga waglori) conservad...
-
Hubieron dos etapas en la creación o fundación de ciudades en el Perú:1)La de Francisco Pizarro y 2)L a de Francisco de Toledo. En la primer...
-
CUMANANA Y TRISTE: TRADICIÓN PREHISPÁNICA MUCHIK Por: José Maeda Ascencio (Dedicado a mi padre José M.Maeda Montenegro, quien me instó a hac...
-
¡Tierra de bellas mujeres!: Srta Mariela García Urrutia Vargas. Con Lucila Boggiano Laca, Sra Mundo, en Foptur, Lima. Iglesia colonial bar...
-
El jóven Richard Schaedel, ya graduado por los años 40; por aquellos años vino a Perú. Dr Richard Schaedel, el gran &qu...
-
LA CASONA BULNES:PATRIMONIO HISTÓRICO DE CHICLAYO (Artículo publicado npor el autor en La Industria de Chiclayo el 26 de Abril de 1996) ...
-
El gran "Chino" Luis Abelardo con "Los Chamas". Acompañando "Sacachispas" a sus hijas China y Mary, el trío &...
PLAGIO DE LOS ALVA SE DIFUNDE EN EL MUNDO
Es reconfortante saber que, gracias a mis blogs y a Google, mi denuncia por ser víctima de un execrable robo de mi propiedad iontelectual por parte del Arql Walter Alva y familia, se difunda cada día más.Este hecho nos alienta a continuar trabajando por en favor de nuestro Patrimonio Cultural Andino.
Vistas a la página totales
lunes, 14 de julio de 2008
Por: José Maeda Ascencio
e-mail: josemaedaas@hotmail.com
Lo que hoy constituye el Santuario Histórico de Pomach, en la costa norte de Perú, con unas 4,000 hás, por 1532 seguramente era una densa área de bosque que formaba parte de una enmarañada jungla seca que los españoles no se atrevieron a explorar cuando lo divisaron hacia el Este pasando por Pacora y Jayanca en su ruta camino a Cajamarca en busca del líder Scire ecuatoriano Atabaliba o Atawallpac (no Inca como lo identifica la historia tradicional ), aunque nacido en Cuzco,; si lo hubieran hecho, Pizarro hubiera encontrado a unos ocho kms al Este de la sede del cacicazgo de Jayanca que él visitó, el centro religioso y la necrópolis mas rica de América andina, cuyas tumbas ya habìan sido profanadas desde la época de dominación inca (ca.1460 d.C) y con seguridad sostengo, que fue la despensa que permitió a Atabaliba o Atawallpac cumplir su promesa de pagar su libertad con oro y plata. El complejo de templos monumentales y cementerios sagrados de Pomach es comparable, en América, solo con el de Teotihuacán en México; Pomach alcanzó prestigio en el área andina como centro de peregrinación de altas élites religiosas y políticas alrededor del año 800 d.C, poder que perduró quizás, hasta el año 1100 d.C, aunque el impresionante “Templo de las 24 Columnas” con sus 23 pasos de su gran escalinata de 16 metros de ancho erigido en el primer milenio a.C, sugiere su importancia ritual desde épocas muy tempranas, constituyéndose en el epicentro del primer Estado andino con caracteres muy particulares , dominando desde lo que hoy es el Departamento de Lima hasta la parte septentrional del actual Ecuador, que literalmente nos permite afirmar que Pomach, fue durante gran parte del Horizonte Medio, la capital religiosa y política de lo que hoy son Perú y Ecuador.
El Vocablo muchik que rescatamos : "Pomach" o "Pomachaec"
El autor ha logrado transcribir paleogràficamente antiguos documentos muchos años extraviados que datan desde el año 1595 referentes a la antigua hacienda Cicán, hoy conocida como Batán Grande, en el Departamento de Lambayeque (ver :”Cicán en la documentación colonial temprana…” en www.Ilustrados.com y Revista “Umbral”nº 9-10 de la Univ. Nac.”Pedro Ruiz Gallo”de Lambayeque, Perú), que nos han permitido elucidar varios aspectos de tipo etnohistóricos ,socio-políticos y económicos de lo que se conoce como el Valle Antiguo de Jayanca, cuyo nombre muchik “Lamcarlech” nse ha convertido hoy en “La Leche”; es interesante constatar los nombres muchik-antigua lengua nativa que se conservó hasta inicios del siglo XX- con el que eran denominados varios lugares que aùn conservan sus toponimios nativos; la transcripción paleográfica nos ha permitido documentar que el vocablo “Pomach” deviene del lexema “Pogmachaech” que significa “Idolo de Piedra”(Pong= piedra; Machaech= ídolo), significado que guarda relación con la antigua leyenda de Ñaymlap que fue publicada por el cronista español don Miguel Cabello de Balboa en 1586 y después por el cura Modesto Rubiños y Andrade en 1782 que la recogió sin consultar con la obra de Cabello; la narración se refiere a un mítico líder que desembarcó en las playas de Lambayeque con un séquito de seguidores trayendo un “ídolo de piedra verde” llamado “Llampallec”; quizás, el“Pomachaech”(el “Idolo de Piedra”) que fuera adorado en sagrado culto en los templos monumentales que hoy son parte del Santuario Histórico de Pomach, y no en huaca “Chotuna” o “Templo de Chot”como afirman algunos arqueólogos e historiadores tradicionales, ni en huaca “Chornancap” o mas bien sugiero “Chot-ñam-cap”, ubicada a escasos seis kilómetros del Océano Pacífico; los personajes citados en la leyenda, podrían ser, en parte, los mismos que han sido profanados en sus profundas tumbas (de hasta 15 mts de profundidad) desde épocas prehistóricas con el consiguiente saqueo de su parafernalia sacra, que ha sido codicia no solo de buscadores furtivos de tesoros ocultos, sino tambien, de arqueólogos que jamás vieron tanto tesoro junto y que se han dedicado últimamente a buscar tumbas ocultas desvirtuando la escencia de la ciencia que pregonan.
Los Templos y el Bosque Seco
Los sabios sacerdotes cicanes (moches del Horizonte Medio), que devenían de larga tradición de iniciados templarios que dominaban la filosofía, medicina herbolaria, arquitectura e ingeniería hidráulica, astronomía, etc, desde el Formativo andino (ca.1,000 a.C), no pudieron escoger mejor lugar para erigir el conjunto de pirámides truncadas monumentales: un bosque seco casi impenetrable, con una ruta secreta solo conocida por la élite cultista, un cielo siempre limpio con acceso visual a todas las constelaciones del trópico, clima siempre seco que permitió conservar el adobe y el algarrobo norperuano (Prosopis pallida) por siglos, acceso directo a recursos naturales de flora y fauna en abundancia y un río con mucho caudal en los meses de verano conocido por ellos como “Lamcarlech”, que los escribanos y cronistas deformaron como “La Leche”, que ahora descubrimos que en muchik significa “Cabeza o cabecera de Agua”(Lam= agua; Carlech= cabeza);los cicanes que no eran otra cosa que los hijos o nietos de los que forjaron el gobierno de estados regionales moches o mochicas en la costa norte de Perú desde el año 100 d.C hasta su caída en el 550d.C, son la continuidad cultural de una misma raza a la que hemos diferenciado con diferentes nombres sólo por definir parámetros cronológicos; la tradición arquitectónica e ingenieril Cicán, es herencia de los viejos maestros que erigieron los monumentales templos de El Sol y de La Luna en Moche-al sur de Lambayeque- y tambien las de “Huaca Rajada” en Sipán con su famoso mausoleo descubierto por el ya célebre “huaquero” Erniel Bernal Samamé en 1987 y estudiado por el Museo Brüning y que por rara coincidencia en la larga lista de profanadores de tumbas prehispánicas, tuvo un desgraciado final : fue asesinado a balazos por la policía una madrugada en el sitio de Huaca Rajada, delante de su esposa y menores hijos; estuvo presente en tal infortunado acontecimiento el arqueólogo Walter Alva y se dice que la macabra escena, hasta se filmó; los monumentales templos de Pomach fueron erigidos utilizando miles de adobes de barro no cocido; los adobes eran marcados con diferentes signos según era el aporte, contribución o tributo de la comunidad o grupo étnico, tal vez, a cargo de un líder religioso; lo particular es que no fueron dispuestos o apilados simplemente; las pirámides tienen una fundación o cimiento constituido por gruesos troncos de algarrobos (Prosopis pallida) entrecruzados, conformando lo que en construcción moderna denominamos “zapatas”, luego se construían cámaras cuadrangulares de adobe que eran rellenadas con tierra y bastante donnax (“conchitas” de mar), así como piedras,etc; las cámaras eran selladas y remataban nuevamente en una “parrilla” de algarrobos ; la siguiente plataforma era de dimensiones menores, y así sucesivamente; una plataforma se comunicaba con la siguiente mediante rampas, no utilizaron la escalera, aunque la conocían, tal como ha quedado de manifiesto con la gran escalinata del Templo de las 24 Columnas de huaca “La Lucía” erigida aprox .en el año 1,000 a.C en la parte nor-este de Pomach; en la cima, generalmente construían recintos utilizando columnas de algarrobo que eran dispuestas en cajones de adobe rellenados de arena, dándoles propiedades antisísmicas; los templos eran adornados con frisos y pintura mural que daban al templo una vista majestuosa; hoy se conocen-dentro de Pomach- varias de ellas con los nombres de: El Loro, La Rodillona (100mx100m y 35 mts de altura), Las Ventanas (que dieron en 1936 los famosos “Tumis de Oro”),Las Botijas, La Mayanga, El Santillo,La Soledad, Caracol, La Castañeda, Las Polocas, La Chepa, Chólope, La Monja, De Arena, El Corte, El Moscón, El Abejero, etc; cuando cayeron las torrenciales lluvias de 1983, ví desaparecer poco a poco a la famosa “La Merced” derruida por el río La Leche, en la que se “descubrió” la riqueza de Pomach en ofrendas sacras en 1936, cuando el huaquero illimano Hipólito Granados, no se sabe porqué razón, decidió excavarla pensando que ocultaba tesoros metálicos, tambien he visto desmoronarse a la huaca “La Loayza” en aquel año; algunos nativos observaron piezas de oro que caían cuando el turbulento río La Leche se llevaba por pedazos la conocida “huaca”; la religión prehispánica tal vez fue un medio para consolidar el poder autocrático de sus clanes de orígen mítico; una angosta canaleta revestida con tiestos o pedazos de vasijas rotas unía las pirámides de La Rodillona y El Loro; el fluido que discurría por ella no era agua…era sangre humana; el autor ha detectado la evidencia de la existencia de un pasadizo subterráneo o tal vez una cámara secreta aún no excavada en medio de la jungla seca de Pomach; se sabe que parte de las piezas de oro, plata , tumbaga (oro y cobre)y bronce arsenical que se han extraido de las profundas tumbas de Pomach se exhiben en varios museos de Perú y del mundo; miles han sido fundidas, como ya he dicho, desde épocas prehispánicas; en el saqueo no se han inhibido ni siquiera algunos arqueólogos que han excavado intensivamente, algunos por casi veinte años consecutivos, los ricos cementerios de Pomach y otros complejos suntuarios del Perú; cada tumba no guardaba solo el féretro momificado del Señor Principal o Fillca, sino que, era acompañado por todo un séquito de mujeres jóvenes y niños y animales como el perro (con pelo y sin pelo) y la llama costeña (Lama sp) ya extinguida; las ceremonias seguramente duraban varios días y noches, tal como observaron en su época cronistas como Pedro Cieza de León, el autor sostiene que los ritos-en el caso de Pomach- eran consagrados al Dios Sol, no a la Luna, como equivocadamente hipotetizan algunos investigadores norteamericanos y peruanos, especialmente; el autor ha encontrado en los viejos documentos citados que “Cicán”, palabra de la extinta lengua Sec (Sechura, en el Departamento de Piura) significa “Hermano” y no “Casa de la Luna”(Maeda: “Cicán en la documentación colonial temprana: un análisis contextual para la elucidación de la cosmovisión religiosa de la cultura arqueológica”; www.ilustrados.com ) como equivocadamente postuló en 1922 el alemán don Enrique Brüning ; la disposición de las pirámides parecen haber tenido tambien relación con la Vía Láctea; algunas constelaciones como “La Cabrilla” podrían haber regido la distribución de algunas de ellas; analizando los mapas geodésicos oficiales del Instituto Geográfico Militar he encontrado que las piramides monumentales distribuidas en el Departamento de Lambayeque tienen alineación perfecta en donde se utilizó el método topogràfico y geodésico de la triangulación; se puede constatar uniendo en linea recta los puntos de ubicación de las principales pirámides de la época moche documentadas tambienen la Carta Geográfica Nacional de Perú (hojas D y E); se unen así las pirámides de Sipán con Colluz y Sinán en Eten; Sipán con huacas Arbulú y huacas de Luya y éstas con Sinán; un estudio sistemático de tipo geodésico abundaría en detalles lo sostenido y seguramente tendríamos similares observaciones como las que ha hecho André Pochan con la de Keops y tambien Rodolfo Benavides en torno a la gran pirámide de Gizeh; aún quedan tumbas intactas en Pomach; las profanadas hasta el momento se han ubicado fuera de la construcción piramidal, a diferencia de la estructura de Sipán en Huaca Rajada, que la misma estructura fue un mausoleo (ca.100d.C al 550d.C); es posible que algunas de las tumbas-quizás, de las mas ricas- fueron excavadas y luego sepultadas para dar paso a la construcción del templo mismo; es decir, debajo de los templos monumentales de adobe marcado podrían haber tumbas intactas; terminada la construcción se dispusieron otras tumbas rigiéndose por la arquitectura del monumento; las tumbas excavadas en 1991 y 1995 en Huaca El Loro, se ubicaron en las esquinas constituidas por la rampa principal de acceso-de norte a sur- y la plataforma-base de la estructura principal; el mismo patrón debe de haberse utilizado en las sepulturas de las otros templos piramidales; cuando cayeron las fuertes lluvias de 1983 logré ubicar mas de una docena de hundimientos cuadrangulares que evidencian la presencia de tumbas prehispànicas intactas de élite entre los templos piramidales de “Las Ventanas” y “El Loro” que informé al arqueólogo Izumi Shimada, quien ha intentado excavarlas en mas de una oportunidad utilizando inclusive detectores o radares electromagnéticos; si algún día se confirma mi hipótesis de que estos hundimientos son tumbas cuyo suelo cedió por la humedad, la arqueología andina dará al mundo el hallazgo mas importante de la última centuria y quizás de todos los tiempos. Lo particular en los templos de Pomach es que éstos no tuvieron galerías ni cámaras interiores; algunos huaqueros creyendo lo contrario, excavaron las estructuras haciendo “túneles” en su infructuosa búsqueda de alguna cámara funeraria; algunos, después de excavar verticalmente varios metros, hicieron “conejeras” o excavaciones horizontales; muchos han muerto ante el derrumbe de los suelos arenosos; el huaqueo clandestino ha sido casi totalmente paralizado, pero, Pomach ya no solo es amenazada por el huaqueo o el fenómeno El Niño oscilación sur; mismos peruanos vienen invadiendo sistemáticamente las áreas boscosas para inmediatamente depredarlas ante la paciente mirada de autoridades que se ven hatadas por la complaciente legislación peruana que permite la invasión y destrucción de la riqueza cultural peruana, aprovechada tambien por académicos que han explotado a sus anchas e inpunemente la rica herencia cultural moche, negándole a sus descendientes étnicos hasta la posibilidad de tener los museos en donde se deberían exhibir el lagado de sus antepasados; Batán Grande y Sipán son dos ejemplos claros de un aprovechamiento y enriquecimiento económico de los arqueólogos que so pretexto de investigar, terminaron obviamente, famosos y ricos, mientras las comunidades étnicas viven en la mas extrema pobreza, realidad que el mundo ignora; los descubrimientos arqueológicos, en realidad hechos antes por “huaqueros” furtivos, no benefician absolutamente en nada a estas comunidades que reclaman y exigen infructuosamente, se les informe de los millones de dólares que sus señores ancestros prehispánicos han generado y siguen generando en sendas exposiciones itinerantes en el mundo, derechos de filmación de su parafernalia ritual, lujosas publicaciones, souvenirs que hasta postales que increíblemente has sido patentadas con derecho de autor de los mismos arqueólogos sin reconocer un céntimo de dólar a los verdaderos herederos de tales tesoros prehispánicos; la publicación del llamado Señor de Sipán en Nacional Geographic se hizo en un tiraje de dieciséis millones de ejemplares, ni un dólar fue entregado a la comunidad étnica de Sipán, lo mismo ocurrió con el caso Batán Grande; el Santuario de Pomach, de hecho, ya no es solo patrimonio peruano, es propiedad de la humanidad toda y por lo tanto, se hace necesario que su aprovechamiento económico sea disfrutado por los herederos directos de los sacerdotes y fillcas que fueron sepultados fastuosamente en las profundidades de la misma tierra que vio nacer a sus descendientes étnicos directos; se hace urgente tambien, declarar a Pomach como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Chiclayo, Perú, 25 de Enero del 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario